Humberto Maturana (Premio Nacional de Ciencias 1994) nos ha dejado hoy a los 92 años de edad. Fue famoso por su concepto de la autopoiesis, desarrollado junto con Francisco Varela durante los años 70, que explica qué es la vida desde un punto de vista revolucionario: la vida se construye a si misma. “Los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares constituye el vivir”, afirmó el biólogo.

Conversando con Lucho (o Dr. Castillo pa’ los amigos) se encargó de recordarme que Maturana también hizo un desarrollo importante en el procesamiento de imágenes pues fue uno de los primeros en trabajar para entender cómo un cerebro forma una imagen del mundo. Hubel y Wiesel en 1959 descubrieron que algunas neuronas están especializadas en determinados aspectos como líneas y bordes, y otras se estimulan cuando miran caras y colores especiales, y regiones secundarias forman la imagen del mundo que nos rodea a partir de gran cantidad de estos datos, . Esto es básicamente la misma idea detrás de las redes neuronales convolucionales que revolucionaron el procesamiento de imágenes hace 5 años.

Pero meses antes, Maturana junto con Lettvin y McCulloch hicieron experimentos en ranas en los que conectaron bastones y conos de los ojos de una de ellas y vieron que para la mayor parte dentro de esa área, no es la intensidad de la luz en sí, sino más bien el patrón de variación local de intensidad lo que logra excitar estas células. Es decir, le debemos parte de lo que existe en visión computacional a Humberto Maturana . Participó en un trabajo contemporáneo al de Hubel y Wiesel, quienes obtuvieron el Premio Nóbel de Medicina en 1981.

Lettvin, J. Y., Maturana, H. R., McCulloch, W. S., & Pitts, W. H. (1959). What the frog’s eye tells the frog’s brain. Proceedings of the IRE, 47(11), 1940-1951.

Y muy importante es la frase “Este trabajo ha sido hecho en ranas y su interpretación aplica solo a las ranas” lo cual es algo que siempre los periodistas olvidan y cuando ven un estudio hecho en ratones rápidamente lo extrapolan a humanos.

Durante los últimos años estuvo muy activo haciendo charlas e incluso realizó un análisis sobre las demandas sociales de 2019, en las que “las quejas son porque estamos viviendo en un mundo sin equidad” y que “si no hay confianza en la convivencia, no hay convivencia”

https://malaimagen.com/2012/10/22/tolerancia-0-capitulo-71/

Un saludo al más humano de los científicos chilenos.

Gracias por tanto perdón por tan poco.

PS: Es posible bajar “El arbol del conocimiento” del repositorio Uchile.

Adelante estudios.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.