El Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile celebró sus 50 años de historia con el lanzamiento de una edición especial de la revista Bits, realizada este jueves 7 de agosto en el edificio Beauchef 851. La actividad fue moderada por el comunicador científico Gabriel León, y reunió a destacados referentes del área para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la computación en Chile.
A través de una conversación dinámica y profunda, León condujo a los invitados: José Miguel Piquer, Jazmine Maldonado y Jorge Pérez en un recorrido por los hitos, desafíos y proyecciones de una disciplina clave en el desarrollo tecnológico del país, utilizando un hilo conductor: el tiempo.


El pasado

Gabriel León abrió el encuentro invitando a mirar hacia atrás, al origen del DCC. José Miguel Piquer compartió anécdotas entrañables de los primeros días del departamento, entre ellas la duda eterna con Patricio Poblete sobre si el primer correo electrónico en Chile se envió en 1984 o 1985. También relató cómo, durante la dictadura, le tocó ir a instalar módems a la Usach, cargando una mochila llena de componentes que, en ese contexto, fácilmente podían despertar sospechas.
El presente

El foco del presente estuvo a cargo de Jazmine Maldonado, quien habló sobre el desafío de derribar estereotipos de género en el mundo de la computación. Desde su experiencia como ingeniera, compartió cómo ha impulsado iniciativas para acercar la tecnología a niñas y jóvenes, fomentando su participación en un campo históricamente masculinizado.
Maldonado destacó la importancia de generar referentes y espacios de apoyo para que más mujeres se atrevan a estudiar ingeniería en computación y desarrollarse profesionalmente en tecnología. Su trabajo en Niñas Pro y en el ámbito de la innovación es un ejemplo concreto de cómo enfrentar las brechas de género desde la acción.
El futuro

Para proyectar el futuro de la computación en Chile, Jorge Pérez centró su intervención en la revolución de la inteligencia artificial. Habló sobre cómo esta transformación no solo está cambiando la tecnología, sino también la forma de enfrentar los problemas. Pérez compartió cómo su paso desde la academia al mundo empresarial modificó profundamente su mirada: hoy, su foco está en resolver problemas reales con soluciones efectivas, aplicables y con impacto directo.
Cerró con una reflexión que conectó todos los ejes de la conversación: reivindicó el valor del espíritu del “hacker”, entendido no como una práctica clandestina, sino como una actitud creativa y transformadora. Desde Piquer instalando redes en condiciones adversas, hasta Jazmine desafiando estereotipos, este espíritu ha impulsado la historia del DCC. Un impulso por cuestionar lo establecido, buscar caminos alternativos y usar la computación como herramienta de cambio social. Ese mismo espíritu —afirmó— es el que debe guiarnos hacia el futuro.












Epilogo
El lanzamiento de la edición especial de la revista Bits no solo fue una conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el rol de la tecnología en la sociedad. A través de una conversación intergeneracional, se evidenció que la computación no es solo una disciplina técnica, sino también una fuerza cultural, política y humana. Un campo que se construye colectivamente y que, con creatividad y propósito, seguirá transformando el país.
Adelante estudios.