En el marco del inicio del Mes de Patrimonio y Memoria, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó en su biblioteca la charla “Injeniería con Sentido: homenaje al patrimonio humano de la FCFM”, a cargo de Patricio Aceituno, ex decano de la facultad.

La Biblioteca FCFM, que habitualmente organiza eventos y exposiciones alberga actualmente los 18 colgantes con los retratos de personajes históricos de la facultad, lo que otorgó un marco simbólico y significativo a la actividad.

Tras la introducción del presidente del CEI, Axel Pickett Naranjo, y las palabras de la vicedecana, Marcela Munizaga Muñoz, el profesor Aceituno nos habló de 17 personajes ligados a la historia de la FCFM, destacando su diversidad y la huella que dejaron en la institución. En sus palabras, “la facultad siempre ha sido reconocida por mirar hacia adelante y abrir camino en el desarrollo científico y tecnológico del país. Sin embargo, durante mucho tiempo se dejó en un segundo plano la propia historia y a quienes la forjaron.”

La exposición busca precisamente rescatar esa memoria y poner en valor a hombres y mujeres cuyos nombres vemos en auditorios, salas, retratos o medallones, pero cuya historia muchas veces desconocemos. A través de un relato didáctico y cercano, el ex decano narró los aportes de cada uno de estos personajes, recordándonos que la identidad de la facultad se construye sobre más de 180 años de esfuerzos colectivos.

Los 17 de la fama

Lado Poniente

El recorrido comenzó con quienes están en el lado poniente de la biblioteca. Pedro Javier Godoy Pérez, ingeniero, decano y ministro de Educación, quien llegó a ser rector interino de la Universidad de Chile en 1932, en plena crisis de la Gran Depresión. Su retrato póstumo, al igual que el de Diego Antonio Torres Pérez de Arce, estuvo durante años en la sala de profesores.

Francisco Mardones Otaíza y Domingo Víctor Santa María, representados en medallones en el pasillo oriente del edificio escuela, fueron gestores del traslado de la facultad desde Casa Central hasta Beauchef 850, inaugurado en 1922.

Arturo Salazar Valencia, considerado padre de la Ingeniería Eléctrica en Chile, fue un autodidacta que impulsó cursos de electricidad a comienzos del siglo XX y participó en experimentos pioneros, como la primera transmisión radial en Chile (1922). Su retrato está en Ingeniería Eléctrica, aunque sin indicación de su relevancia.

Humberto Fuenzalida, impulsor de la geología en la facultad, defendió férreamente en 1961 la inclusión de esta disciplina entre las carreras científicas de la universidad.

Carlos Koning Bucher, ingeniero europeo invitado por Balmaceda, sugirió la creación del laboratorio de resistencia de materiales, origen del actual IDIEM, donde fue su primer director. Su busto, tras largos años de olvido, fue rescatado en el propio IDIEM.

Fernand Montessus de Ballore, creador del Servicio Sismológico, luchó por incorporar la sismología a la formación de los ingenieros. Hoy la biblioteca de Geofísica lleva su nombre.

Gabriela Castillo Morales, profesora del Departamento de Ingeniería Civil, fundó el Laboratorio de Calidad de Aguas, que actualmente también lleva su nombre.

Lado Oriente

Justicia Espada Acuña, primera mujer ingeniera civil de Chile y de Sudamérica, da nombre hoy a la torre central de administración. Aceituno relató la curiosa historia de los extravagantes nombres de ella y sus siete hermanos —Tucapel Arauco, Sansón Radical, Australia Tonel, América del Sur, Arquímedes Capitán, Gracia Brasil y Chile Mapocho—, que José Acuña eligió luego de que lo confundieran con un delincuente que compartía su nombre.

Los fundadores de la FCFM, Andrés Antonio de Gorbea (primer decano) e Ignacio Domeyko (secretario), tienen retratos destacados en el edificio escuela y en la sala de consejo, además del Auditorio Gorbea. También se recordó a Enrique D’Etigny Lyon, decano entre 1963 y 1971, creador del Centro de Estudios Humanísticos; hoy, el auditorio más moderno de la facultad lleva su nombre.

Igor Saavedra, impulsor de la investigación en Beauchef, da nombre a la Sala F10. El auditorio del segundo piso recuerda a Jorge Muñoz Cristi, primer director de Geología. El Departamento de Ciencias de la Computación rinde homenaje a Ramón Picarte Mujica, matemático reconocido en la Academia de Ciencias de París por su sistema de tablas de multiplicación.

Eduardo Simian, ingeniero y ministro de Estado, formó parte del equipo que descubrió el primer pozo petrolero en Magallanes. Al mismo tiempo, fue arquero de la “U” en su primer campeonato de 1940, donde se ganó el apodo de “El Pulpo”. Es el auditorio del edificio de Minas en Química el que lleva su nombre.

Destacados que no se incluyen en la muestra

La charla también hizo una pausa para destacar a dos figuras del deporte y la ciencia vinculadas tanto a la memoria popular como a la académica: Carlos Campos, goleador histórico de la “U” y parte del plantel que logró el histórico tercer lugar en el Mundial de 1962. El segundo es Arturo Arias, reconocido por la BBC como uno de los cinco latinoamericanos “que cambiaron el mundo” gracias a su escala de sismos que evalúa el impacto en las construcciones. Arias, además, fue clave en la creación del Departamento de Física al impulsar la instalación de un acelerador de partículas que aún se conserva en el patio de la facultad. Esto deja en claro que quienes son homenajeados son apenas un puñado de muchos más que quedan fuera.

Epílogo

El patrimonio humano de la FCFM es la memoria viva de quienes construyeron esta comunidad. Son las personas —con sus saberes, experiencias y esfuerzos— quienes dan sentido a los espacios y permiten que la facultad sea lo que es hoy.

Reconocer y preservar este legado no es solo un acto de justicia hacia el pasado, sino también una manera de fortalecer nuestra identidad y proyectarnos al futuro. Sin las personas, los edificios y monumentos serían solo estructuras; con ellas, se transforman en símbolos que nos conectan, nos enseñan y nos inspiran.

Adelante estudios.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.